Relatores

Emilio Moyano
Antecedentes y factores asociados a los accidentes de trayecto con un enfoque de género en trabajadores de Santiago y Talca.
Resumen
.

Patricio Vargas
Caracterización de accidentes graves y fatales para la determinación de recomendaciones para el control de dichas exposiciones.
Resumen
.

Gonzalo Rivera
Caracterización de pacientes en estado vegetativo y estado de mínima respuesta, producto de accidentes del trabajo, ingresados a Clínica Los Coihues entre los años 2002 y 2018.
Resumen
Gonzalo Rivera es Kinesiólogo y Profesor asociado del Departamento de Kinesiología y del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Chile. Sus intereses lo han llevado a realizar un Magíster en Neurociencia, además es Doctor en Ciencias Biomédicas y Postdoctorado en el Departamento de Anestesia, Universidad de Cambridge (UK). Su principal línea de investigación es el estudio de los mecanismos neurales que conducen a desórdenes severos de conciencia.

Manuela Abarca
Estudio exploratorio sobre las percepciones de los trabajadores y dirigentes sindicales de la construcción acerca de las causas de accidentes graves y fatales en Chile y propuestas de acciones preventivas.
Resumen
Socióloga de la Universidad de Chile, actualmente tesista del Magíster en Sociología de la misma institución. Ha investigado temas relacionados con salud laboral desde una perspectiva cualitativa. Realizó esta investigación junto a la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL).

Ángel Jiménez
Metodología para la selección de intervenciones del ambiente de conducción para prevenir accidentes en base a la detección de fatiga, estrés y carga cognitiva del conductor utilizando señales psicofisiológicas.
Resumen
Ángel Jiménez (Ph.D.) es doctor en Ciencias de la Computación de KAIST – Korea Advanced Institute of Science and Technology e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor asistente de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI. Una de sus líneas de investigación es la ergonomía cognitiva, desarrollada por medio de la clasificación mediante modelos avanzados de machine y deep learning de cargas cognitivas y estados emocionales de personas en ventanas de tiempo variables, a partir de la adquisición en tiempo real de señales psicofisiológicas por medio de biosensores. Sus modelos se orientan a ser aplicados en situaciones de la vida real, en que el ruido generado en las señales implica la creación de nuevos algoritmos de procesamiento de señales digitales. Además, es experto en diseño de experimentos que requieren la aplicación de factores humanos en la interacción hombre-máquina. Otra línea de investigación es la computación ubicua, que consiste en la adquisición de variables contextuales de personas y ambientes en todo tiempo y lugar. Además, su trabajo abarca investigaciones en informática médica, internet de las cosas, y gestión de procesos de negocios.

Marta Martínez
Diseño de un programa con enfoque integrado para la seguridad y salud ocupacional de conductores en una compañía de transporte nacional.
Resumen
Jefa del Departamento de investigación Aplicada de Mutual de Seguridad.
Terapeuta Ocupacional, Ergónoma, Magister en Salud Pública.
Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ergonomía SOCHERGO
Investigadora en temáticas de seguridad y salud en el trabajo.

Felipe Ruiz
Caracterización del Trabajo Independiente en Chile. Elementos para la prevención, orientados a quienes trabajan emitiendo boleta de honorarios.
Resumen
Investigador y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Sociales y Sociólogo de la misma casa de estudios. En el ámbito docente se ha desempeñado como profesor en cursos de metodología de la investigación y análisis estadístico en diferentes universidades de Chile y el extranjero, y en el nivel de pregrado y postgrado. Su área de investigación articula la economía política con la sociología del desarrollo, atendiendo al vínculo entre modelos de crecimiento, actores empresariales y del trabajo, así como políticas públicas en economías en desarrollo. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2021-2025), se desempeña como investigador doctoral en el Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Chile, y coordina el área de proyectos de la Fundación Nodo XXI.

Sebastián Santana
Evaluación de las acciones que componen una estrategia preventiva en salud y seguridad ocupacional.
Resumen
.

Pablo Paredes
Experiencias exitosas de prevención de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales en la micro y pequeña empresa: Estudios de casos de empresas adheridas al ISL”.
Resumen
.

Lorena Godoy
Diseño de una estrategia preventiva de enfermedades profesionales de salud mental: evaluación de las condiciones de trabajo y salud mental de Educadoras y Técnicas de Educación Parvularia de JUNJI.
Resumen
.

Natalia Martini
Propuesta para la objetivación y tecnologización del proceso de calificación de enfermedades profesionales de salud mental.
Resumen
.

Santiago Mansilla
Subdiagnóstico de enfermedades profesionales en centros de atención primaria de salud: evaluación y propuestas.
Resumen
Ingeniero Químico (USACH) e Ingeniero en Prevención de Riegos y Medio Ambiente (UTEM).
Magister en Prevención y Protección de Riesgos Laborales, Especialidad Higiene Industrial (U. Alcalá de Henares, España – OISS),
Diplomado en Occupational Health & Development, (National Institute for Working Life, Suecia),
Diploma on Assesment and Management of Environmental Sanitation. (Ghent University, Bélgica).
Diplomado en Mathematical Biostatistics Boot Camp 1, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
Actualmente se desempeña como Gerente General GSE Salud Consultores Ltda., Consultor externo OIT y Docente invitado en programas de post título sobre SST en Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de Chile .

Laura Sánchez
Generación de criterios ergonómicos para la construcción de una Guía de Recomendaciones en Manejo Manual de Carga (MMC) basado en los factores de riesgo por actividad económica.
Resumen
Directora Consultora ERGOSALUD SPA.
• Desde el año 2001 ha implementado diseños y soluciones ergonómicas en diversas empresas del área de la Minería, Servicios, Constructoras, Fundiciones, Forestales, entre otras.
• Ha desarrollado programas de ergonomía e implementación de normativas técnicas vigentes, en el rubro de la industria, construcción, logística, entre otros.
• Se destaca la participación como parte del equipo (co-autora) de elaboración de la Guía Manejo Manual de Carga 2018.
• En el desempeño profesional se destaca también la participación en proyectos orientados a la eliminación o mitigación de MMC en la industria chilena.
• Ha participado en proyectos de Ergonomía Participativa enfocados a PYMES.
• Docente de ramo de “Diseño Ergonómico” en programas de posgrado UVM.
• Actualmente se desempeña en ESACHS, como ergónoma para BHP Pampa Norte.

Ana María Díaz
Desarrollo de un modelo de autoevaluación de las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo y sintomatología asociada en el contexto de teletrabajo.Estrategias de Intervención.
Resumen
- Ergónoma certificada. Enfermera Universidad de Chile. Diplomada en Ergonomía, Universidad de Santiago. Máster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente asesor senior y socio fundador de empresa consultora en Ergonomía ERGOSALUD.
- Realiza consultorías con principal interés en el diseño y evaluaciones de sistemas de trabajo, evaluaciones normativas, programas ergonómicos para personas con discapacidad, entre otras.
- Ha participado en investigaciones como investigadora principal en proyectos y como coordinadora en los estudios antropométricos realizados en BancoEstado y desarrollado manuales de aplicación en diseño y compra de mobiliario. Autora de publicaciones científicas.
- Actualmente es miembro del Organismo Certificador de Ergónomos en Chile.

Gabriela Urrejola
Programa de Intervención educativa para la prevención de lesiones músculo esqueléticas de extremidad superior y de ausentismo laboral en trabajadores de alto riesgo de la V Región.
Resumen
Kinesióloga egresada de la Universidad Andrés Bello, Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Diplomada en Ergonomía, Universidad de Concepción. Diplomada en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Curso de Medicina del Trabajo: Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (Tmert), SOCHMET. Formación en mutualidad, rehabilitación de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo en el Instituto de Seguridad del Trabajo. Docente activo de pregrado en la Escuela de Salud y de Ingeniería de la Universidad Viña del Mar, y postgrado en el Diplomado en Ergonomía del Trabajo. Lideró como Director(a) de Proyecto Suseso adjudicado en convocatoria 2018 Ergonomía y prevención de TMERT asociada al asociado al trabajo industrial.

Constanza Molina
Determinación del riesgo de infección relativo a SARS- Cov2 en recintos de trabajo- Estudio de modelamiento.
Resumen
Académico UC. Estudió construcción civil en la UC y su doctorado en la Universidad de Nottingham (UoN), UK. Se ha desempeñado como docente en la Escuela de Construcción Civil desde 2012.
Su investigación se centra en la calidad de aire interior, desarrollo de métricas para medir y controlar el impacto de la calidad del aire interior en la salud de los ocupantes, cuantificar exposiciones a contaminantes y patógenos, y medidas de mitigación de impactos en la salud. Colabora con investigadores miembros de la UoN, AIVC, NIST y LBNL.
